Autogobierno Escolar/Gestión de Aula de Clase

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ


FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


GESTIÓN DE AULA DE CLASE



TEMA:
   "AUTOGOBIERNO ESCOLAR"




NIVEL:
PARALELO  “A”.

DOCENTE:
LIC. YURY VLADIMIR PALMA GARCÍA, MG.GE.

NOMBRE:
 ANA CRISTINA FLORES LUCAS.

PERIODO ACADÉMICO:

OCTUBRE 2017–FEBRERO 2018



ENSAYO:


EL AUTOGOBIERNO ESCOLAR Y SU INTERVENCIÓN POSITIVA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este ensayo es identificar las estrategias pedagógicas que una institución educativa puede aplicar para prevenir e intervenir los comportamientos agresivos que presentan los estudiantes mediante el autogobierno escolar.

El autogobierno escolar ha sido una muy buena respuesta a las diversas manifestaciones de agresividad entre compañeros; a lo que se suman otras estrategias de intervención pedagógicas y psicológicas que involucran directamente a familias, niños, niñas y jóvenes; además, las tensiones, logros y dificultades que se presentan en la comunidad educativa.

El autogobierno escolar tiene el carácter de principio porque a través de él se llevan a cabo prácticas de comunicación relacionadas con el ejercicio del poder y el control institucional.


DESARROLLO

El autogobierno escolar permite al estudiante, asumir el papel de docente en todas sus responsabilidades, mientras que el docente toma la posición como un estudiante reconociendo sus necesidades e intereses. De esta forma, esta experiencia permite comprender, promover y poner en práctica en las instituciones educativas el desarrollo de las competencias ciudadanas. Esta experiencia propicia la comprensión, valoración y reconocimiento de las actividades del docente y los intereses de los estudiantes en espacios democráticos, activos y participativos. Transforma la imposición de la palabra del docente llevando a que los estudiantes sientan que su voz es tan importante como la de su profesor.

El autogobierno escolar propicia la autorregulación del estudiante, no basado en el temor a la autoridad que se torna punitiva, sino en la posibilidad de expresar su posición subjetiva frente a tal autoridad. El estudiante sabe que no está frente a un ser caprichoso que modifica su postura a conveniencia; por eso, el ejemplo del niño avergonzado por haber actuado indebidamente se propicia en un contexto de inclusión y de colectividad.

La asamblea es una estrategia que facilita el proceso de autogobierno de los estudiantes, esta estrategia facilita la prevención e intervención de problemáticas institucionales; es un espacio muy importante porque los correctivos los proponen los mismos estudiantes y ellos mismos reflexionan sobre la falta que se cometió; aquí lo más importante es que es el grupo quien primero analiza la situación y pone los correctivos, el maestro acompaña el proceso, favoreciendo así el autogobierno de los estudiantes.

La asamblea se ejecuta con base en el principio del autogobierno educativo. Se trata de una discusión moderada en la que los estudiantes toman decisiones respecto a normas, sanciones y correctivos; pero al mismo tiempo asumen una participación activa, sostenida en el reconocimiento mutuo, la práctica de la libertad y el respeto a la autoridad que ofrece la colectividad y el acuerdo conjunto.


CONCLUSIONES           

Una vez analizado el presente ensayo, se puede concluir que bajo el principio de autogobierno escolar se evidencia que la calidad de los vínculos que establecen los docentes, directivos y los estudiantes son valorados positivamente por los niños, niñas y adolescentes y sus familias; tal vínculo constituye un pilar fundamental para la construcción de relaciones de respeto, tolerancia y afecto; esto favorece el cumplimiento de las exigencias académicas y la consecuente permanencia de los estudiantes en el proceso formativo, pues al sentirse incluidos y tenidos en cuenta se motivarán a participar desde el principio de autogobierno educativo; tal parece que con mayor participación de los estudiantes y padres emerge un mayor logro de propósitos formativos, escolares y convivenciales. Además, es muy clara la relación entre la implementación de estrategias y la disminución de comportamientos agresivos en las instituciones educativas.

Con lo expuesto anteriormente, se puede resaltar que sí hay un particular interés en que tal comportamiento agresivo sea confrontado con estrategias que parten del principio de autogobierno educativo y que van teniendo efectos de inclusión, sentido de pertenencia y la solución de problemas cotidianos referidos a la relación de respeto con los demás. Esta iniciativa abre una brecha muy importante para que tanto docentes como estudiantes vivan una experiencia de juego de roles, facilitando el proceso de reflexión crítica sobre la práctica pedagógica.


ANEXOS





REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARROSO, C. (2014). Autogobierno Escolar. Obtenido de Mundo de Competencias: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1746/w3-article-243249.html
VIVEROS, L. R. (2012). Obtenido de Estrategias de intervención a partir del principio de autogobierno escolar:Institución Educativa Bello Oriente, Medellín: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/407/803
ROMERO, E. (29 de Enero de 2017). Los manuales de convivencia: retos para una educación en el posconflicto. Obtenido de https://compartirpalabramaestra.org/columnas/los-manuales-de-convivencia-retos-para-una-educacion-en-el-posconflicto


Comentarios

Entradas populares de este blog

GESTIÓN DE AULA DE CLASE